Advertisement

Preocupante: 6 de cada 10 alumnos sufrieron agresiones en la escuela o en redes sociales

Un reciente informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación reveló cifras alarmantes sobre el clima escolar en las escuelas primarias del país. Según los datos obtenidos en la última edición de la prueba Aprender 2023, el 63% de los estudiantes de sexto grado reconoció haber sido víctima de alguna forma de agresión en el último año, ya sea en el ámbito escolar o en redes sociales.

Las formas de violencia mencionadas incluyen agresiones físicas, verbales, amenazas, difusión de mentiras, robo o destrucción de objetos personales, y también violencia digital. El informe destaca que este tipo de experiencias no son aisladas: el 56% de los alumnos afirma haber presenciado situaciones de violencia entre compañeros, mientras que un 34% admite haber agredido a alguien.

Discriminación: una problemática extendida

El 36% de los niños manifestó sentirse discriminado dentro del ámbito escolar. Las causas más frecuentes están relacionadas con el aspecto físico, los gustos personales, los intereses y la orientación sexual o identidad de género.

Sin embargo, una aparente contradicción emerge del mismo estudio: a pesar de estos datos, la gran mayoría de los estudiantes también declara percibir a la escuela como un espacio positivo. El 99% afirma tener amigos, el 94% se siente cómodo con docentes y personal no docente, y más del 90% considera que la escuela es un lugar donde se siente contenido y acompañado.

Esta dualidad podría explicarse, según el equipo del Observatorio, por una normalización de ciertos conflictos en la convivencia escolar. Para muchos niños, las agresiones pueden ser vistas como parte cotidiana de los vínculos, minimizando su impacto y naturalizando situaciones que deberían ser abordadas como señales de alerta.

Diferencias por provincia y tipo de gestión

El informe también visibiliza diferencias significativas según la región y el tipo de gestión escolar. Las provincias con mayor porcentaje de estudiantes que reportan haber sufrido discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). En contraste, los índices más bajos se registran en Tierra del Fuego, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (todos con valores entre el 26% y el 29%).

En cuanto al tipo de escuela, el 42% de los alumnos de establecimientos estatales reportan situaciones de discriminación, mientras que en el ámbito privado el porcentaje baja al 21%.

Entre las posibles causas, se plantea que en las escuelas públicas puede haber una mayor exposición a la diversidad, pero también una menor preparación institucional para abordarla, especialmente en lo relativo a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y programas de prevención de violencia.

Lo que falta: estrategias integrales

Cuando ocurren conflictos, la respuesta habitual de las escuelas suele ser tradicional: intervenciones docentes o directivas, y contacto con las familias. Si bien estas medidas son necesarias, el informe advierte que no alcanzan a las raíces del problema.

Las investigaciones internacionales indican que las estrategias más eficaces para mejorar el clima escolar incluyen fortalecer vínculos positivos, implementar programas socioemocionales, fomentar la actividad física estructurada, capacitar a los docentes en gestión emocional y enseñar habilidades para la vida.

Estas prácticas aún son poco frecuentes en las escuelas primarias argentinas, lo que representa una oportunidad de mejora clave para los próximos años.

Un llamado a la acción conjunta

El informe subraya que, si bien la educación es una responsabilidad primaria de las provincias, el Estado nacional también puede jugar un rol activo como articulador, financiador y generador de conocimiento compartido.

La implementación de políticas públicas que premien resultados positivos, como se ha hecho en programas sanitarios, podría adaptarse al ámbito educativo. El fortalecimiento del clima escolar debe ser parte de una estrategia nacional con impacto local.

El buen clima escolar, clave para aprender

El ambiente escolar no solo influye en la calidad de vida de los estudiantes, sino que también impacta de forma directa en los aprendizajes. Otro estudio del mismo Observatorio, presentado en abril, demostró que escuelas de contextos vulnerables pueden lograr buenos resultados educativos cuando existe un clima escolar positivo.

Entre los factores asociados a estos buenos resultados se destacan: la antigüedad de directivos y docentes en la institución, la cantidad de horas de clase, la presencia femenina en el aula y, especialmente, un entorno escolar favorable.

Estas conclusiones dejan claro que generar un ambiente escolar sano y respetuoso no es un lujo, sino una condición necesaria para enseñar y aprender.


Redacción: www.Matizando.com.ar
Correo: PrensaLaRioja@yahoo.com.ar
Portales asociados: www.AldoPortugal.com.arwww.LaRiojaChayera.com.ar